EL CORAZÓN DE LA SELVA – ELVIRA MENÉNDEZ
Autora: Elvira Menéndez
Título: El corazón de la selva
Editorial: Planeta
Páginas: 504
Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 20.90€
Autora
En la vertiente literaria ha desarrollado una vasta
actividad como guionista para importantes medios de nuestro país y ha adaptado
obras dramáticas para ser llevadas a los escenarios, pero la labor por la que
es conocida y que le ha dado notoriedad es la de autora de libros infantiles y
juveniles. A lo largo de su carrera ha escrito treinta y una obras, todas ellas
publicadas por las editoriales más destacadas del sector, desde SM a Bruño,
pasando por Grijalbo, Mondadori o Pearson Alhambra, por lo que se puede afirmar
que más de una generación ha crecido leyendo sus aventuras.
El corazón del océano es su primera obra para adultos.
Sinopsis
Nuevo Mundo, 1556. Acusado de asesinato, el capitán Salazar
huye de Asunción con fray Juan sin saber que su fuga obligará a Mencía de
Calderón y a Ana de Rojas a partir en su busca en un peligroso y emocionante
viaje a través de la selva.
Pero este es solo el principio de una nueva aventura para
los protagonistas que conocimos en El corazón del océano: siguiendo el rastro
del mítico El Dorado, desde los poblados indígenas hasta las profundidades de
las minas de Potosí —entre tahúres, explotadores y corregidores corruptos
llegados de las Españas—, todos ellos se verán atrapados en una intriga que
cambiará sus destinos y los de sus descendientes para siempre.
El corazón de la selva es una intensa novela cuajada de
sorpresas, intrigas, pasión y valentía que transportará al lector a una de las
épocas más apasionantes de la historia.
La novela
El corazón de la selva es una novela difícil de encuadrar en
un solo género, puesto que mezcla el género histórico, el de aventuras y algo
de romántica. Además de todo esto, hay también lazos de sangre entre los
protagonistas. Vamos, una verdadera amalgama de géneros.
Los protagonistas son los mismos que nos encontrábamos en El
corazón del océano (que aún no he tenido el placer de leer, pero no tardaré).
Esta anterior novela fue llevada a televisión en forma de serie gracias a
A3Media. En la Feria del Libro tuve la oportunidad de charlar un buen rato con
Elvira Menéndez, y me dijo que no sabía si El corazón de la selva lo adaptarían
también a televisión, pero yo espero que así sea, pues aunque me parece que no
supieron hacerlo muy bien con el primer libro, tengo ganas de ver qué hacen con
este segundo, y si lo llevan mejor que el primero (y digo me parece porque no
me lo he leído, pero con El corazón de la selva he podido ver cómo es el estilo
de Elvira, y cuál es el lenguaje y las situaciones que envuelven a los
personajes, y es, precisamente, lo que no he visto plasmado en la serie).
A grandes rasgos, la novela tiene más aventura que otra
cosa, pues todos sus personajes se adentran en un viaje más largo que corto por
la selva. Los primeros en adentrarse en este paraje nada apetecible para dar un
paseo son Juan de Salazar y fray Juan, que
tienen que huir de Asunción porque el capitán Salazar es acusado de asesinar a
Irala, gobernador de Asunción, y fray Juan se va con él en busca de El Dorado.
Mencía de Calderón y Ana de Rojas salen en busca de ambos hombres para
informarles de que se le ha retirado la acusación de asesinato a Salazar. Estos
personajes corresponden al pasado de la novela; el presente lo componen Mario
Rocamunde, Manuela Larzós, el padre de Manuela, Alonso Larzós y en menor
medida, Ana de Rojas de la actualidad, que es la madre de Manuela.
La novela está dividida en dos tiempos: el presente y el
pasado. El presente se corresponde a la historia de amor truncada de Manuela y
Mario, y al viaje que emprenden ambos cuando se dan a la fuga porque Alonso no
permite el matrimonio entre ambos al sospechar que Mario puede ser el hermano
de Manuela. El pasado es un relato de Irupé, personaje clave para esclarecer
los hechos que ocurrieron en el viaje que emprendió Ana de Rojas junto a Mencía
de Calderón para encontrar a Salazar y a Fray Juan.
Al igual que con el tiempo, también hay dos narradores: en
primera persona y en tercera. El relato de Irupé está en primera persona, del
mismo modo que la última parte de la historia, contada por Ana de Rojas. En
tercera persona está narrado el resto: el viaje de Salazar y fray Juan, el de
Mario y Manuela, las conversaciones de Isabel de Contreras y Alonso… Este hecho me descolocó bastante, y cuando le pregunté a Elvira el por qué, me dijo que había decidido que la voz de Irupé fuera en primera persona porque es un relato que está haciendo ella misma; en cambio, lo que les sucede a los personajes en tercera persona es el relato, la novela, lo que escribe la autora, y por esta razón está en tercera persona.
Los capítulos están encabezados por el lugar y la fecha en
que ocurre lo que se va a contar, y los títulos dan bastantes pistas de lo que
va a pasar.
Impresiones
Me ha gustado muchísimo la manera de narrar de Elvira.
Sabéis que no suelo leer histórica porque no termina de engancharme, pero en
este caso he de decir que me ha interesado mucho, me he metido en la historia y
además, el trato del lenguaje que hace la autora es espectacular; ha conseguido
plasmar perfectamente la manera de hablar de la gente del siglo XVI (en la
Feria del Libro me contó que tardó mucho en documentarse y que leyó muchísimas
obras de ese siglo para aprender bien cómo hablaba y se desenvolvía la gente de
esa época).
Quizá por esta labor de investigación en la que se leyó el
Quijote, ha habido algunos momentos del viaje de Salazar y fray Juan en que los
he relacionado con don Quijote y Sancho. No sé por qué, quizá la manera de
hablar (aunque el fraile no tiene un lenguaje vulgar), o seguramente por las
discusiones que mantienen durante ese viaje a Potosí, aunque también puede ser que me estoy leyendo el Quijote en estas semanas (aunque no subo reseña de capítulo porque voy BASTANTE más retrasada...)
Va a ser algo raro leerme el primer después del segundo,
pero sin duda alguna me lo leeré, porque me ha enganchado esta autora.
Gracias a Elvira por escribirlo, y por esa breve entrevista
en la Feria, y gracias a Planeta por el ejemplar, es todo un honor J
Me leí el primer libro de esta autora el año pasado y no me terminó de llenar. No se si darle otra oportunidad con ésta, su segunda novela.
ResponderEliminarSaludos
No tiene mala pinta, pero ahora mismo no me apetece mucho leer un libro de estas características. De todas formas no lo descarto, lo tendré en cuenta para un momento que me apetezca.
ResponderEliminarUn beso!
Tengo aún pendiente de leer el anterior, pero una vez lo haga creo que también me animaré con este
ResponderEliminarBesos
Tengo muchas ganas de leer a la autora =)
ResponderEliminarBesotes
Me leí el primero, y me aburrí soberanamente... y no creo que me lea este, aunque no lo descarto ya que algunos de los personajes si me gustaron... lo que no me gustó es la forma de narrar de la autora.... asique no sé que haré..
ResponderEliminarBesos
!Hola!
ResponderEliminarInteresante libro, en especial por la autora. !Vaya trayectoria!
¿Sigues mi blog? Se llama "Lo que Medusa no pudo leer"
Saludos con Hermes.
Este tipo de libros me van interesando cada vez menos si soy sincera. Creo que los único que admito son los de Matilde Asensi porque les tengo mucho cariño, aunque los finales de todos ellos son muy fantásticos.
ResponderEliminar