lunes, 25 de mayo de 2015

Paranoia

PARANOIA




Ilan sigue sin recuperase de la pérdida de sus padres, fallecidos en extrañas circunstancias. Una mañana reaparece en París Chloé, su expareja, quien le propone embarcarse en una aventura a la que no podrá negarse. Nueve personas encerradas en un antiguo complejo psiquiátrico aislado en plena montaña. De repente, una a una empiezan a desaparecer. Encuentran un primer cuerpo. Asesinado. Se desata la Paranoia.



En Paranoia hay un narrador en primera persona en casi la totalidad del libro. La historia está, en su gran mayoría, contada por Illan Trésseres, el protagonista de la historia. Hay algún capítulo que está narrado en tercera persona, y que además está escrito en cursiva.

El protagonista es, como he dicho antes, Illan Trésseres, un hombre que está intentado superar la muerte de sus padres y su adicción (por decirlo de algún modo) a los juegos de rol en primera persona (es la persona real quien juega, no es un videojuego tipo World of Warcraft). Como personajes secundarios, pero bastante importantes para la trama, tenemos a Lucas Chardon, un delincuente mentalmente enfermo; Chloé, la novia de Illan (o algo por el estilo); y en otra escala menos importante pero sí relevantes están Naomi, Gylax y otros personajes que también son jugadores de Paranoia, ese juego que tiene enganchados a Illan y Chloé desde hace varios años.
Son todos personajes muy bien construidos, presentados y desarrollados, con una gran fuerza psicológica y que no dejan indiferentes a los lectores. Se meten en tu cabeza, tú eres ellos. Esa es la gran maestría de Frank Thilliez, aunque no llega a ser su punto fuerte (imaginaos, si los personajes no son su punto fuerte y causan sensación... ¿cómo será su punto fuerte?).

La ambientación es, sin duda alguna, el punto fuerte de Thilliez. Es su toque, su firma, su especialidad. En esta novela más que en otras que he leído o he oído hablar. El autor consigue crear un ambiente angustioso que nos hace meternos en el propio juego. Thilliez nos manipula a su antojo, y bien podríamos ser personajes de la novela mientras estamos leyendo sus líneas.

En cuanto a técnica narrativa, lo que más me llama la atención es que no es la primera vez que veo el recurso de jugar con la primera y la tercera persona. Ya lo encontré en La mesa del rey Salomón y la verdad es que no me disgusta la técnica. Le da otra panorámica a la novela, y a mi parecer, la hace aún más dinámica.


Ya tuve mi acercamiento a Franck Thilliez con El síndrome E, y con Paranoia se consagra como autor de apuesta segura. Ya tengo claro que con él no me voy a equivocar a la hora de leerme una novela suya. La manera que tiene de crear personajes y ambientes es muy impresionante, y siempre termino creyéndome parte del libro como si fuera una historia que he vivido yo misma. Esto  es prácticamente increíble.

Thilliez es sublime, porque también te va dando las pistas justas para que intentes resolver el puzzle. La verdad es que yo, en este libro en concreto, acabé imaginando lo que pasaba a la segunda charla que tienen Lucas Chardon y la psicóloga. Aún así, no es para nada un libro predecible, y solo si captas las pequeñas señales que te llevan a la verdad, consigues averiguar el secreto antes del shock final (¡y menudo shock!).

El juego mental es algo que me gusta mucho en las novelas. Catalogo este libro como thriller psicológico porque Thilliez marea al lector hasta tal punto que no sabe cuál es la realidad de lo que ocurre y qué es lo que está en la cabeza de los personajes.

Es un libro muy intenso, muy en la línea de El síndrome E, y sin duda hace que le tenga cada vez más ganas a los libros del autor que me faltan por leer..

Solo me falta decir que el libro no pertenece a ninguna saga ni trilogía, ni, en principio, va a tener continucación, pero NO es conclusivo. Me refiero a que no es un final cerrado, porque la frase final deja al autor con muchas cuestiones. La trama está clara que sí ha concluido, y sobre eso no cabe la menor duda, pero... ¿ha acabado Paranoia?

Esto no lo hace menos interesante. Al contrario, forma parte de ese control mental, de ese poder del autor sobre la mente del lector, y desde luego a mí me ha hecho darle más puntos. Es absolutamente sublime, de principio a fin, y lo recomiendo al 100%.








Paperblog

sábado, 23 de mayo de 2015

Encuentro con Joaquín Camps

Aunque con muchísimo retraso por mi parte, aquí os traigo el encuentro que tuvo lugar a finales de enero con el escritor novel Joaquín Camps.


Antes de nada, os cuento un poquito de él. Joaquín Camps es un profesor de Economía en la Universidad de Valencia. Se decidió a escribir esta novela cuando la idea empezó a tener forma en la cabeza y ya no le dejaba ni a sol ni a sombra.

Joaquín me dio la impresión de ser un hombre agradable, sincero, risueño y luchador (no se llega a ser profesor de Universidad solo respirando). En todo momento contestó a nuestras preguntas y no se mostró reticente para nada.



Tras contarnos algunas cosillas de su vida personal, vino el turno de preguntas sobre su novela.

El encuentro se hizo en la Librería Blanquerna, y hay una razón para que se celebrara en este lugar. El autor nos contó que había elegido ese sitio porque Víctor, el protagonista del libro, se aloja en el ático de ese edificio durante su estancia en Madrid.

Cuando le preguntamos cuáles eran los elementos de la novela y si se había basado en algo real o de su vida para escribirla nos contestó que La última confidencia del escritor Hugo Mendoza es "una recombinación de situaciones vividas por mí". Para él, su novela no puede estar encasillada en un solo género, ya que tiene un poco de todo: reflexión moral y personal, trama amorosa, denuncia social y novela negra. En general, él considera que su novela tiene una lectura muy fresca y dinámica.

Le preguntamos también si había hecho un plan, un guión, para escribir su novela, o si se había dejado llevar por la idea inicial y había escrito y escrito sin parar. Nos contestó que él es muy organizado, así que sí hizo plan: primero hizo el argumento y después la estructuración de la trama, y cuando lo tuvo todo ordenado, se dispuso a escribir. Nos contó que aunque es organizado y la novela tenía estructura, no es rígido y se adaptó a lo que la novela le pedía. Nos aclaró que él escribe para disfrutar, sin objetivos concretos, solo y únicamente disfrutar. Personalmente, creo que cuando un autor escribe para su disfrute personal, logra un trabajo tan bien hecho que el disfrute que ha sentido lo transmite a los demás.

Siempre nos preguntamos si un autor se convierte en álter ego de alguna manera en su propia novela. Cuando lees la sinopsis de La última confidencia del escritor Hugo Mendoza, y luego lees la pequeña biografía que hacen del autor en las solapas del libro, no puedes evitar preguntarte si Víctor es un álter ego de Joaquín. Él dice que no es exactamente así, pero que es imposible que un autor no aparezca de un modo u otro en la novela; nos dijo que siempre había algo de él en los personajes del libro y que "Víctor tiene cosas mías, pero no soy yo".

Siendo un libro con tantas páginas, le preguntamos si no tenía miedo de que, siendo su primer libro, disgustara o no llegara a enganchar, a lo que él respondió que las 50 primeras páginas están escritas a conciencia para enganchar, y que son las que más trabajo y miró, y corrigió y reformó para que gustaran y llamaran al lector para seguir leyendo sin parar. Por lo que he podido ver en las reseñas que han ido publicando mis colegas, lo consigue con creces, porque la mayoría se lo ha leído en un abrir y cerrar de ojos.

Por último, le preguntamos si le había resultado difícil perfilar a los personajes (hay varios en la novela), y nos dijo que no, que lo que más le había costado en ese sentido fue hacerlos creíbles para los lectores.



El encuentro estuvo genial, nos lo pasamos bien, y como siempre, la organización de Planeta estuvo muy atenta con nosotros, ya que dispuso una mesa con comida y bebida y charla antes y después del encuentro. Me encanta que miren tanto por nosotros y por los autores, y que hagan posible este tipo de encuentros entre autores y lectores, nos acerca mucho más a la lectura y al mundo literario. 
Mil gracias a Isa Santos, de Planeta, por invitarme a este maravilloso encuentro, y por ser tan profesional y atenta con todo el mundo.



Paperblog

jueves, 14 de mayo de 2015

Eleanor & Park

ELEANOR & PARK




Rainbow Rowell es la autora de Attachments. Tiene dos novelas por publicar en 2013: Eleanor & Park en febrero y Fangirl en otoño.

Rainbow vive con su esposo y dos hijos en Omaha, Nebraska. En este momento, probablemente está discutiendo con alguien sobre algo que realmente no importa en el gran esquema de las cosas... o intentando descubrir cómo Sherlock finfio su muerte.




Una historia de amor entre dos outsiders lo bastante inteligentes como para saber que el primer amor nunca es para siempre, pero lo suficientemente valientes y desesperados como para intentarlo.

--------------------------------------------

«—Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto —dijo Park.

—Sí, y también Jerry Lee Lewis —contestó Eleanor.

—No estoy bromeando.

—Pues deberías. Tenemos 16 años —dijo Eleanor.

—¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?

—Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.

—Te quiero, y no estoy bromeando —le dijo Park.

—Pues deberías».


Eleanor & Park está narrado en tercera persona. La proyección recae sobre Eleanor o Park, dependiendo de a quién acompañe el narrador, pero siempre es en tercera persona.

Los personajes principales y únicos protagonistas son Eleanor y Park. Luego, como en todas las novelas, tenemos una serie de personajes secundarios que aportan algo a la historia. En este caso tenemos a los padres de Park, a la madre de Eleanor, a Richie (padrastro de Eleanor) y a Tina, que es la "archi"enemiga de Eleanor.
Eleanor y Park son personajes que calan. De verdad. No se conocen de nada, ella no pasa desapercibida nunca, él siempre, y acaban deseando conocerse más que nada en el mundo.

Asistimos en Eleanor & Park a, nacimiento de un sentimiento fuerte y poderoso: el primer amor. La forma en que está narrada la novela, con una parte dedicada a cada uno de nuestros protagonistas y, además, en tercera persona, nos permite acercarnos mucho a ellos, nos convertimos en sus confidentes, y ellos se abren a nosotros, los lectores.

Además del amor, la autora trata también un tema muy delicado: el maltrato. No os cuento más, solo os tranquilizo diciéndoos que no es por parte de Park. La suya es la relación más pura que he leído en mucho tiempo y no quiero mancharla haciéndoos creer que existen maltratos en ella.

El bullying también está tratado en la novela, y además queda muy bien reflejada la intolerancia que aún existe hacia lo diferente.


Tenía miedo de leerme este libro porque me había creado muchas expectativas a mí misma, y aunque algunas personas intentaron rebajármelas para que no me llevara el chasco, debo decir que he superado mis propias expectativas. La novela no me ha defraudado en absoluto.

A mucha gente lo que le disgusta de este libro es el final; sin embargo, yo no le doy cabida a otro final. Es un final perfecto. Impreciso, sí, pero es el propio para esta historia, no concibo ningún otro. Al menos esta es mi humilde opinión. Me he enfadado un poco con la autora, todo sea dicho, porque esas cosas no se hacen, pero entiendo que no puede ser de otra manera.

La impresión que he tenido según iba leyendo es la de enamoramiento profundo. También me he sentido muy conmovida por esta historia tan cercana e imperfecta pero perfecta.

Creo que es una historia que debería leer todo el mundo, pero en especial aquellas personas que hayan perdido la fe  y la confianza en el amor, ya que se lo devolverá de golpe.


Quisiera agradecer a Boolino el envío del ejemplar, y desde aquí, por si no ha quedado claro, les hago saber que me ha encantado y será de mis lecturas favoritas del año.

La ficha de la novela podéis encontrarla siguiendo este enlace y pinchando en la foto de la portada, al inicio de la reseña.





Paperblog

lunes, 11 de mayo de 2015

La mesa del rey Salomón

LA MESA DEL REY SALOMÓN







Luis Montero Manglano nació en Madrid en 1981. Es Director de Formación y profesor de Arte e Historia Medieval en el Centro de Estudios del Románico de Madrid. Ha publicado anteriormente la novela El Lamento de Caín (Premio EATER mejor novela de terror, 2012).


La Mesa del rey Salomón es el primer volumen de la ambiciosa trilogía de Los Buscadores, un sorprendente thriller histórico plagado de enigmas, intriga y acción Tirso Alfaro está terminando el doctorado en Historia del Arte en Canterbury, Inglaterra. Huérfano de padre desde pequeño y con una madre ausente que se preocupa más por su reputada carrera de arqueóloga que por su propio hijo, su vida transcurre con bastante apatía, hasta que una noche se ve envuelto en el robo de una antigua patena. Cuando regresa a Madrid, recibe una misteriosa oferta de trabajo y entra en el proceso de selección más extraño que ha vivido, sin sospechar que está siendo puesto a prueba por una organización secreta. A partir de ese momento, Tirso formará parte de una trepidante carrera por apropiarse de la mítica Mesa del rey Salomón, de la que se dice que traerá desgracias a todo aquel que la posea. Pero ninguna leyenda antigua podrá compararse con la espiral de peligro, traición y muerte en la que se convertirá su vida cuando entre en contacto con el misterioso grupo de Los Buscadores, un heterogéneo equipo de aventureros que trabaja de incógnito y que tiene su sede en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Lo que Tirso no sospecha es que la búsqueda de la valiosa reliquia lo pondrá sobre la pista de la verdad sobre el pasado oculto de su familia y su propia identidad. ¿Qué importa el tesoro cuando la aventura, el riesgo y la verdadera recompensa están en la misma búsqueda?


En esta novela histórica y de aventuras nos encontramos, sorprendentemente, con un narrador en primera persona. El personaje que narra la historia es Tirso Alfaro; es así en toda la novela menos en dos o tres capítulos (los famosos capítulos en cursiva), que también están narrados en primera persona pero por otros dos personajes claves en la historia.

El protagonista, como habréis imaginado ya, es Tirso Alfaro. En esta novela tenemos una especie de "jerarquía de personajes", e inmediatamente después estarían Burbuja, Danny y Tesla. Otros personajes, delegados a secundarios, son Marc, Geroldahne (creo que era así :S), Narváez, Enigma y la madre de Tirso, Alicia Jordán.
Al ser una trilogía, los personajes apenas están esbozados, pero ya se intuye la determinación de tirso, la valentía de Burbuja, la destreza de Danny y la inteligencia de Tesla, pero esto es solo una pequeña parte de las características de los personajes, y el autor ya confesó que a medida que avance la historia y la trilogía, van a sorprendernos mucho.

En cuanto a la ambientación, los lugares a donde van nuestros buscadores son de lo más variado, y hacemos un recorrido por Canterbury, Madrid, Lisboa y Toledo (si me dejo alguno por el camino que no os sorprenda). La manera de crear este ambiente es perfecta y precisa; consigue meterte de lleno en esos lugares y parece que estés con los propios personajes, viajando con ellos.

La forma de narrar de Luis Montero me ha cautivado, sinceramente. Sabéis que no suelo leer novela histórica, porque de tantos datos acabo abandonándola, necesito movimiento. En La mesa del rey Salomón encontramos perfectamente aunados la historia y esos datos que nos ofrece, con leyenda, misterio e intriga, y tiene cierta parte de thriller también, porque la novela avanza a un ritmo muy rápido. Eso es lo que me ha gustado, que aunque haya datos históricos, la novela avance a un ritmo tan rápido que acabas leyéndote la novela en dos ratos.


La verdad es que no sé qué fue exactamente lo que me llevó a aceptar este libro para ir a su presentación, pero me alegro de que me intuición falle pocas veces. Esta vez, como habréis podido comprobar, no ha fallado, y a pesar de que la novela tiene partes históricas, la he disfrutado como no imaginé que haría y ha conseguido engancharme tanto que, a pesar de ser un buen "tocho" (cerca de las 600 páginas), la he leído en apenas tres ratos.

Me han gustado varios aspectos de la novela, pero uno de los que más me ha llamado la atención es que la novela, a pesar de presentarse de forma lineal, es en realidad una novela  circular. Atentos al prólogo, porque es fundamental para el resto de la novela.

Otro elemento que me ha gustado es el manejo de los giros argumentales. Hay un par de giros totalmente inesperados que te dejan perplejo, y de hecho, en uno de ellos te tienes que parar a darte cuenta de lo que realmente ha sucedido, porque es increíble.

Aprovecho la reseña para deciros brevemente que el autor fue muy cercano en el encuentro, nos lo pasamos genial con él y no paramos de reírnos. No puso ningún tipo de distanciamiento entre los lectores y él, lo que hace que, si ya tenía ganas de saber cómo continúa la trilogía, ahora quiera seguir de cerca toda su obra. Le auguro un gran futuro en este mundo, y ya sabéis que eso no lo digo a la ligera.





Paperblog

viernes, 8 de mayo de 2015

La última llamada

LA ÚLTIMA LLAMADA




Empar Fernández Gómez nació en Barcelona en 1962; alterna la docencia con la escritura, tanto de ficción como de no ficción.

Con su primera novela, Horacio en la memoria obtiene el XXV Premio Cáceres 2000.

En 2004 comienza su colaboración literaria con Pablo Bonell Goytisolo y publican Cienfuegos, 17 agosto adentrándose en el mundo de la novela de intriga; juntos crean al inspector Santiago Escalona, protagonista de las tres novelas siguientes que escriben juntos: Las cosas de la muerte, Mala sangre y Un mal día para morir.

Resulta finalista del IX Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con El loco de las muñecas, la historia de un mendigo que es desgranada a partir de su muerte.

En 2008 publica Hijos de la derrota, una novela que parte del fin de la guerra civil para contar cómo afecta a la vida de tres niños la manera en que sus padres se enfrentan al comienzo de la dictadura.

Consigue el Premio Rejadorada de Novela Breve por La cicatriz en 2009 y al año siguiente publica Mentiras capitales, una historia ambientada en la posguerra, en la que nos adentraremos en la vida de unos personajes que, a bordo de un barco, huyen a Veracruz de sus vidas.

Colabora ocasionalmente en prensa, como columnista, y como guionista en la producción de documentales históricos.


Noemí Monteagudo salió una noche para celebrar el fin de curso, pero nunca regresó a casa. Antes de desaparecer realizó una última llamada que su padre no atendió. Tres años después su familia ha perdido toda esperanza: su madre sobrevive a base de ansiolíticos, su padre aplaca la culpabilidad con la ayuda cómplice del alcohol y solo su hermana, Yolanda, es capaz de rescatar algo de cordura para seguir adelante.

Todo cambia cuando Julio, el padre de Noemí, descubre en un show de televisión a una vidente que asegura entrar en contacto con el más allá.

Mientras Julio se deja arrastrar por las palabras de la enigmática mujer; Yolanda se propone desenmascarar a la poderosa médium.

Pero los secretos mejor guardados acaban por aflorar y casi nada es lo que parece.


El narrador de esta tremenda novela es en tercera persona. Cada capítulo enfoca a un personaje determinado, pero el narrador siempre es heterogéneo (tercera persona). 

Los personajes en los que más se centra la narración son Julio Monteagudo, Yolanda Monteagudo y, aunque no aparezca "físicamente", sí está en la memoria de los personajes, Noemí Monteagudo. Como personajes secundarios tenemos a Samantha Damon y a la madre de Noemí.
Empezaré por hablaros de Noemí. Ella es una joven desaparecida de la que, tras una llamada que su padre no contestó, no se vuelve a saber nada. Es personaje principal porque alrededor de ella gira toda la trama.
Julio es el padre de Noemí, un personaje totalmente angustiado y devastado por la culpa. Él se siente responsable de la desaparición de su hija. Piensa que si hubiera respondido esa llamada, ella seguiría a salvo junto a él.
Yolanda es la hermana de Noemí. Ella cree que luchando es como mejor puede hacer frente a la desaparición de su hermana, y se siente decidida a hacerlo.
Por otro lado, digo que la madre es un personaje secundario porque desde la desaparición de su hija pequeña se ha convertido prácticamente en una sombra de sí misma que solo se limita a sobrevivir.
Samantha es un personaje curioso. Seguro que os suena un programa que estuvieron transmitiendo en Tele5 hace algunos años en el que una médium podía contactar con muertos o desparecidos para que los familiares pudieran aliviar su dolor. Samantha Damon es este personaje; lo que hace es "contactar" con Noemí cuando Julio decide presentarse en su consulta. ¿Será verdad? Dejaré que cada uno responda a esta pregunta dependiendo de en qué crea y en qué no.

La novela entera es el reflejo perfecto de la angustia que genera el no saber qué le ha ocurrido a un ser querido. Sin duda alguna, que un ser querido muera es terrible, pero la desaparición es diferente... ¿está vivo? ¿Muerto? ¿Qué ocurrió? ¿Dónde está? Son cuestiones que no tienen respuesta y que, poco a poco, acaban con la energía vital de cualquier ser humano.

No sé cómo lo ha hecho, ni por qué ha escogido este tema para una novela, pero Empar Fernández ha conseguido una novela con la que empatizamos con los personajes, nos metemos en su piel y deseamos que jamás nos ocurra esa desgracia.

Con una prosa muy sencilla ha conseguido acercarnos a esta familia hasta tal punto que queremos entrar en las páginas para abrazar a Yolanda, llorar con Julio o espabilar a la madre.


Esta novela me ha transmitido en todo momento el pesar de la familia Monteagudo.

Me ha gustado especialmente la subtrama en la que Yolanda trata de "desenmascarar" lo que cree que es el fraude de Samantha. Lo único que me parece un poco desubicado son los fragmentos del ficticio libro de la vida de Samantha, aunque sí es verdad que hay que tenerlo en cuenta para entender la vida de este personaje.

La construcción de personajes también es fantástica. Cada uno tiene su carácter y sus particularidades y para nada son personajes estereotipados.

Mi aplauso a esta gran creación de Empar Fernández, a quien voy a seguir de cerca, porque me ha maravillado su forma de narrar.





Paperblog

martes, 5 de mayo de 2015

El brillo de las luciérnagas

EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS




Paul Pen (Madrid, 1979) es escritor, periodista y guionista. Escribe ficción desde que leyó Las Brujas, de Roald Dahl, el autor que más le ha marcado junto con Stephen King. Su primera novela, El aviso, le valió el título de Nuevo Talento Fnac en 2011, además de ser traducida a varios idiomas y encontrarse en proceso de adaptación al cine de la mano de Morena Films. A sus relatos premiados Una escena matrimonial del todo insólita y Kokomose unen ahora Otel y La sangre del muerto, publicados recientemente por RHM Flash. El brillo de las luciérnagas es su escalofriante segunda novela, de la cual se prepara ya una versión cinematográfica, y que confirma a Paul Pen como el más prometedor autor de thriller psicológico del panorama español. Facebook: www.facebook.com/mrpaulpen Twitter: @_PaulPen Web: www.paulpen.com


Es un niño de diez años curioso, inteligente, soñador y muy imaginativo. Sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela, todos horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad.


En El brillo de las luciérnagas tenemos a los dos tipos comunes de narradores: hay narración tanto en primera como en tercera persona. La mayor parte del libro está narrado en primera persona, pero hay una parte, la retrospección a 11 años antes, que está narrado en tercera persona. Nos permite conocer qué sucedió en la familia, conocerlo como si estuviéramos mirando por la ventana; por otro lado, la narración en primera persona es la visión de un niño de 10-11 años que nos cuenta cómo vive la familia sin salir del sótano.

Los personajes tienen una particularidad muy curiosa: no tienen nombres. No hay ni un solo nombre a lo largo de toda la novela. Los personajes conforman una familia: una abuela, un padre y una madre, una hija (hermana mayor), un hijo, y el hermano de éstos, el pequeño, es el que narra la historia. Aparentemente son una familia normal, con dos características que la diferencia del resto: viven en un sótano del que no salen jamás. La otra característica especial es que no salen porque están quemados; algo que ocurrió antes de que decidieran vivir en el sótano y acabaron con serias quemaduras y viviendo en un sótano. A medida que avanza el libro, se observa que no es una familia tan normal como pensábamos al principio.

El libro está ambientado en un sótano dispuesto como si fuera una casa corriente: habitaciones, baño, cocina, salón... a forma de presentarnos la historia hace que pases verdaderos momentos de angustia. Llega a ser claustrofóbico, y esto lo atribuyo a la maestría del autor para crear este ambiente. Por mi parte, ha conseguido que me meta directamente en la historia, en el sótano, como si fuera alguien más de esa familia. Es sublime, sin más.

En cuanto a la técnica narrativa, a pesar de conseguir que recreemos a la perfección el ambiente, la narración no está sobrecargada de descripciones; consigue la máxima visualización con la justa descripción. También ha sabido utilizar bien los diálogos, ya que la mayor parte del libro es una especie de monólogo desde la visión del hermano pequeño, pero no ha sido sobrecargado, ya que ha introducido diálogos en el momento justo.


Ya os he comentado que en algunas partes del libro he sentido verdadera angustia, pero no porque el libro fuera malo o estuviera mal escrito (nada más lejos de la realidad, de hecho), esta angustia la sentía porque me ponía en la piel de los miembros de la familia y me hacía una idea de lo que tiene que ser vivir en un sótano durante años, sin ver la luz del sol ni respirar aire totalmente puro. Visto así, es agónico, ¿verdad?

Otra cosa que tiene El brillo de las luciérnagas es que estás deseando descubrir qué pasó para que estén quemados y vivan en un sótano. El niño comienza a hacer esas preguntas, pero las respuestas que da la madre son muy vagas, no tiene verdadera intención de responder la verdad, y el lector se da cuenta de esto aunque el niño considere válidas esas respuestas.

Un elemento que me ha sorprendido mucho es la máscara de la hermana. Es muy curioso cómo juega el autor con este objeto, poniéndolo a nuestra vista para crear incertidumbre. ¿De verdad es tan malo como para que ella tenga que llevarla? Genera mucha curiosidad y morbosidad porque terminas queriendo saber cómo es su rostro.

Por último, me gustaría recalcar cómo la historia comienza como si los datos estuvieran desperdigados para que el lector vaya encajando las piezas una por una. Porque todo se acaba sabiendo. Todos los datos acaban formando esa imagen difuminada, y de repente se ve muy nítida.

Me gustaría hacer hincapié también en el hecho de que no haya ni un solo nombre. Parece que esto puede ser un problema, porque puedes perderte en la historia, pero nada más lejos de la realidad. En todo momento sabes de quién se habla por cómo se refieren a ellos.

Lo  único que no ha acabad de convencerme es la manera de jugar que tienen los demás miembros de la familia con la inocencia de un chaval de 10 años. No me ha gustado mucho cómo se resuelve lo del tarro de las luciérnagas, aunque a lo largo de la historia es un elemento muy interrogante, casi diría un símbolo...

La novela es muy buena, y en cierto modo me ha recordado a cuando leí El último pasajero, de Manel Loureiro. No tienen realmente nada que ver una trama con la otra, pero por lo que sea, se me ha dado un aire.
Es una novela totalmente recomendable, y engancha mucho :D Os recomiendo leerla a todos aquellos a los que no os importe estar encerrados un par de días con esta pareja :P












Paperblog

domingo, 3 de mayo de 2015

Informe: mes de abril

Este mes ha sido un poco complicado leer, porque tenía mogollón de trabajos que hacer, y apenas he tenido tiempo... solo he podido leer en el autobús, y a veces ni eso porque aprovechaba para hacer los trabajos ahí :(

Empecemos con el balance del mes de abril:

LIBROS LEÍDOS EN ABRIL

Así como en marzo leí una cantidad exagerada y estaba muy contenta, este mes solo he leído la friolera de... ¡¡5 libros!! Jolín... son muy poquitos, aunque en mi defensa diré que me hn gustado muchísimo todos.

- La foto de Nora, de María Jeunet (314 páginas)
- El brillo de las luciérnagas, de Paul Pen (368 páginas)
- Adivina quién soy esta noche, de Megan Maxwell (496 páginas)
- La mesa del rey Salomón, de Luis Montero (592 páginas)
- La última llamada, de Émpar Fernández (276 páginas)

En total han sido 2046 páginas. Esto es una cura de humildad terrible, ya que el mes pasado me propuse 4733, más del doble. Esto quiere decir que si el mes de antes de exámenes he podido leer tan poco, este mes de mayo ya puedo prepararme jajaja.

LIBROS QUE QUIERO LEER EN MAYO

Este mes, viendo como me ha ido abril, prefiero ir sobre seguro, o al menos, acercarme lo más posible. Cada vez me van quedando menos de editoriales, sin duda ayuda que no haya vuelto a pedir jejeje.

- Quiero acabar Paranoia, de Franck Thilliez, que me quedan 290 páginas.
- Quiero acabar Nosferatu, de Joe Hill, que llevo ya muchos meses (437 páginas que me quedan)
- La última confidencia del escritor Hugo Mendoza, de Joaquin Camps (800 páginas)
- El coleccionista de huesos, de Jefery Deaver (437 páginas)
- Atrapada, de Mª Ángeles Villacija (320 páginas)

En total serían 2284 páginas. Me parece bastante más asequible que casi 5000, y además a todos ellos les tengo muchísimas ganas, así que seguro que no me duran casi nada.

IMM de abril

Este mes he tirado la casa por la ventana, y lo que más he hecho es comprar. Robin Cook me entró por los ojos desde Nano, y ahora parece que me dedico a coleccionar sus libros. En verano me voy a pegar un festín de todos los que estoy comprando, muahahha.

Aquí os dejo la foto de familia:


Y ahora por partes:

Compras:
































Como os decía, libro que veo de Robin Cook, libro que me llevo. Son casi todo compras de la tienda de segunda mano (por así decirlo, porque en realidad es una ONG), Tuuu Librería Org. Está en Madrid, y la verdad es que fue un descubrimiento genial, igual que Book Center, donde me compré El devorador de libros por la ridícula cantidad de 2€ (cabe decir que es un libro NUEVO). Le doy gracias a Luz de Historias Contadas, que me llevó el día que fuimos a la presentación de La mesa del rey Salomón.

Regalos:


La increíble Lorenna de Los libros de Lorenna, me mandó Ha vuelto porque le pregunté por libros que hablaran de la Segunda Guerra Mundial, pero que fueran novelas, no ensayos, y me dijo que este estaba curioso de leer, aunque no hablara exactamente de eso. Yo le dije que tenía muchas ganas de leerlo, y sin más me lo mandó (es un amor). Soy tu príncipe azul pero tú eres daltónica me lo envió porque lo tenía repetido :P

Editoriales:


Estos son los libros que me han llegado de editoriales. Paranoia, de Franck Thilliez, es una de mis actuales lecturas, y me estoy quedando alucinada. Adivina quién soy esta noche ya me lo he leído, y lo tengo reseñado. Y por último, El beso del diablo, de Unni Lindell, es mi segunda colaboración con Siruela. Ni que decir tiene que entre la portada y la sinopsis, estoy deseando que llegue Junio para pillarlo por banda.
Gracias a Planeta y Siruela por los envíos.

Y esto es todo, amigos. ¿Cómo os fue a vosotros el mes de abril? ¿Cómo prevéis el mes de mayo?











Paperblog