martes, 29 de septiembre de 2015

La decisión de Becca (El diván de Becca #3) | Lena Valenti


Becca, una psicóloga mediática que sigue métodos poco ortodoxos, y Axel, su guapísimo pero inescrutable cámara, viven intensa y apasionadamente algo que es cualquier cosa menos una historia de amor convencional.

El diván de Becca ha sido un éxito en televisión. Lo que no va tan bien es la relación de idas y venidas entre Becca y Axel, un cañón, un dios del Olimpo, pero borde y perdonavidas, que la vuelve literalmente loca, sobre todo cuando le deja ver su verdadera cara: un hombre protector, cálido y con un gran corazón. Pero ¿qué le sucedió a Axel en su pasado para comportarse de esa forma tan desagradable con ella? Además de este misterio, se le suma la noticia bomba de Carla y Eli y la propuesta de los productores americanos para comprar los derechos del diván y llevar su caravana por Estados Unidos. Becca afrontará los acontecimientos con optimismo, y lo dará todo por sus pacientes y por Axel, aunque la situación se vuelva insostenible y el peligro que la acecha no solo amenace su vida, sino el futuro de su historia de amor.

Pero la empática Becca también tiene sus problemas... y quizá deba ser ella quién se siente en el diván de una vez por todas y empiece a tratar sus propias fobias para encarar su decisión más importante. La elección definitiva.



Como en la reseña de la segunda parte (El desafío de Becca), esta vez tampoco os voy a hablar de las características de las novelas porque viene siendo igual: la narradora es Becca, personajes solo aparecen dos o tres nuevos con la misma dinámica (son pacientes de Becca, y dos productores nuevos). Así que nada, entramos de lleno en lo que me ha parecido.

Ya he estado diciendo por las redes que para mí la trilogía ha ido decayendo poco a poco. El primer libro me gustó bastante porque no pecaba de ser la típica historia de folleteo que luego se convierte en amor para siempre, pero luego ha habido una serie de elementos que me han hecho cambiar de opinión. Entre el que os comenté en la segunda reseña, y algún que otro hecho surrealista y rayando mucho lo “americano”, para mí ha perdido parte de su potencial.

En sí la historia está bien, es original, las partes del programa me han hecho reír bastante; pero en esta parte hay más drama y tensión por lo del acosador de Becca que otra cosa. Se centra menos en los pacientes y en las historias que éstos nos ofrecen, así que bueno… me quedo con el primer libro.

Como novela chik lit y romántica está muy bien, así que si soléis leer este género, esta trilogía es para vosotros. Si vais buscando algo que vaya más allá de la relación entre los protagonistas, ésta no es la vuestra, seguid buscando ;)
















Paperblog

viernes, 25 de septiembre de 2015

Encuentro con el escritor Manel Loureiro | Fulgor


El encuentro tuvo lugar el pasado 21 de septiembre en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao, en Madrid. Manel Loureiro estaba acompañado por Juan Gómez Jurado (vaya par de grandes de nuestro país) y venían a hablarnos de Fulgor, y de cómo se fraguó esta historia. Sin embargo, empezaron con anécdotas bastante divertidas que parecía que tenían poco que ver con lo que habían venido a hacer, hasta que poco a poco estas anécdotas se encauzaron en lo que era el génesis de Fulgor.

Antes de hablaros de eso, os contaré que Manel Loureiro era un abogado que un buen día (o noche, más bien), empezó a escribir en un blog una historia sobre zombies: Apocalipsis Z. Esta historia lo catapultó a una velocidad increíble, se convirtió en trilogía, y después de esto vino El último pasajero, un thriller con tintes de terror que tuvo muchísimo éxito. Autor internacional casi desde sus inicios, Manel nos vuele a deleitar con otro thriller psicológico, de terror, y con algún elemento paranormal que no es primario en la novela: os hablo, por supuesto, de Fulgor.



¿Cómo se empezó a gestar la idea de Fulgor en la cabeza de Manel? Entre risas, porque estaba claro que juntando a este par íbamos a echarnos unas cuantas, nos contaron que la idea se fraguó en su mente cuando una noche decidieron ir a un pueblo abandonado por una carretera más abandonada todavía, en total oscuridad. Esta misma escena aparece (más o menos) en Fulgor, solo que en vez de ser dos hombre solitarios en la oscuridad, son dos mujeres (¿qué cosas, no? Jajaja).






La novela bebe de algunas fuentes muy reconocidas en el terror y el misterio, tales como Stephen King. También se puede reconocer alguna marca de Michael Ende en lo fantasioso. La mitología también es una influencia que recoge Loureiro para esta novela: Casandra, la protagonista, no se llama así por mero azar, tiene una razón de ser. En la mitología, Casandra fue maldecida: podría ver el futuro de todas las cosas, pero nadie jamás creería nada de lo que predijera. Cuando leáis el libro entenderéis por qué la protagonista recibe este nombre.

¿Cuáles son las expectativas que tiene Manel respecto a Fulgor? Como sus anteriores novelas tuvieron una gran acogida tanto en el ámbito nacional como el internacional, él desea que los lectores conecten también con esta novela, y oye… si puede pegar el salto a la gran pantalla, mejor que mejor.

Algo que a mí me interesaba particularmente es si había habido proceso de documentación en esta historia, ya que aparecen muchos datos que tienen que ver con la Psicología y la Psiquiatría; y sí, efectivamente hubo proceso de documentación, y además “de campo”. Manel se personó en un centro psiquiátrico para informarse bien de todos esos conceptos antes de introducirlos en la novela (yo nunca sería capaz de entrar por mi propio pie en un centro psiquiátrico... así que le admiro).

Esos son los puntos que se trataron en el encuentro, además de, como ya os he dicho antes, reírnos un montón con las ocurrencias de estos dos escritores tan fenomenales.

Muchas gracias a la editorial Planeta por organizar el evento, y a Manel Loureiro y Juan Gómez Jurado por ser personas reales, que quieren compartir con nosotros sus mundos y poder evadirnos con sus novelas.




La reseña de Fulgor la podéis encontrar en mi blog, pinchando aquí. Ya está causando sensación en las redes, y me alegro un montón, porque la novela lo vale.







miércoles, 23 de septiembre de 2015

Fulgor | Manel Loureiro




Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado español que además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y más tarde como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los periódicos Diario de Pontevedra y ABC. Asimismo, es colaborador habitual de la Cadena SER. 

Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fin, un thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y medio de lectores online y se transformó en un fenómeno viral), fue publicado en 2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller. 

Sus dos siguientes novelas, Los días oscuros y La ira de los justos, continuación de la primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en España, sino en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus novelas en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. 

Sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas y publicados en cerca de una veintena de países.



La vida de Casandra es casi perfecta hasta el día en que sufre un extraño accidente de tráfico que la deja en coma. A las pocas semanas, y tras una recuperación milagrosa, Casandra descubre que todo su mundo ha cambiado por completo: alguien ha empezado a acechar su casa y a su familia y además sufre una secuela inquietante que no puede controlar.

Atrapada en una espiral de violencia y asesinatos a su pesar, perseguida por las autoridades y por algo más que no es capaz de entender, Casandra inicia una huida desesperada que se puede cobrar un precio enorme: su cordura y su alma.

En Fulgor Manel Loureiro plantea un apasionante reto al lector: ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para salvar a los tuyos? ¿Qué sacrificarías de verdad? ¿Dónde están tus límites?


Una narración en tercera persona es la que nos encontramos en Fulgor. Narración completamente sublime; implicado en la historia, el narrador omnisciente nos narra todo lo que va ocurriendo añadiéndole, además, unos toques de misterio, intriga y desazón que hacen que el lector no pueda parar de leer.

Como personaje principal tenemos a Casandra, una mujer que al principio se nos muestra insegura pero que va evolucionando a medida que avanza la novela, sacando todo su potencial. Es un personaje completamente redondo, construido y perfilado a la perfección. Otro personaje de las mismas características es Logan Dawson.
Una pequeña pega que le pongo en este punto a la novela es que estos dos personajes están tan bien construidos que parece que el resto (Daniel, los Oscuros, Martín...) se quedan un poco atrás, en el sentido de que no se les ha dado tanta importancia. Son más planos que el resto... Bien es cierto que son secundarios, así que es algo normal, ¿no?
Como todo hay que decirlo, no me dejo en el tintero que me ha gustado mucho ver la evolución y los giros que toma la relación entre Casandra y Daniel. Es una parte muy bien llevada en la novela.

El ritmo, como en cualquier buen thriller psicológico que se precie, es trepidante y vertiginoso. En ningún momento parece que se quede "estancado" el desarrollo de la novela, y todas las respuestas van llegando a su debido momento. Cuando pensaba que había algo que le faltaba a la historia, o algún punto que no encajaba, un par de capítulos después lo encontraba bien explicado e hilado. En definitiva, la novela te va poniendo los puntos sobre las íes cuando lo necesita, y eso está muy bien.


Puf... cómo empezar a deciros lo que me ha parecido esta novela. Cada vez que la cogía me leía 100 páginas de una sentada, y me ha costado mucho tener que parar... Es brutal, con unas escenas muy visuales, muy vivas, y no aptas para pusilánimes en algunos momentos. Bien es verdad que no es un libro muy sangriento ni "truculento", como dice el autor, y que es al principio de la novela donde más escenas escabrosas hay. Pero qué queréis que os diga, a mí este tipo de novelas y de escenas me encantan.

El final. El final es lo que más boquiabierta me ha dejado... He sufrido mucho las últimas páginas, porque no sabía qué me podría encontrar al volver la hoja. Iba casi con los ojos cerrados preparándome mentalmente para algo que quizá no era lo que esperaba (y no, nunca era lo que esperaba, era mucho mejor).

No sé qué más contaros... He estado muy enganchada, he tenido dos o tres días de no parar de hablar del libro (creo que le he metido el gusanillo a más de una persona). Y además, cuando iba por la mitad más o menos fui a la presentación y se me hizo la boca agua.

No es una novela para nada previsible, tiene muchos giros, mucha acción, algo de terror y por supuesto, y lo que más me gusta, sangre (muahahhahaa). Me lo paso pipa leyendo cosas de vísceras y muertes y cosas así, qué le vamos a hacer, cada uno tiene sus taras xD.

Del autor ya había leído El último pasajero, que no tiene nada que envidiarle a Fulgor, pero he de deciros que esta novedad me ha gustado y la he disfrutado más, y que sin duda seguiré al autor muy de cerca. Tiene un futuro brillante, y lo que más me gusta en un escritor es que sepa transmitirme a la mente las imágenes que él mismo se ha podido crear en su imaginación, y conmigo lo ha conseguido. En todo momento me he sentido parte de la novela, y eso es algo que valoro más que cualquier otra cosa. 

Sin duda alguna, es un novelón para disfrutar en compañía de una manta, y sin líquidos por medio (por eso de los sobresaltos...).












Paperblog

viernes, 18 de septiembre de 2015

Harry Potter y el prisionero de Azkaban



Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, el mago más temible y maligno de todos los tiempos y culpable de la muerte de los padres de Harry. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas, que desprecian a su sobrino debido a sus poderes.

Igual que en las dos primeras partes de la serie La piedra filosofal y La cámara secreta, Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a eliminar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de borrar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más.


La verdad es que hablaros de las cuestiones técnicas de la novela se me hace tan sumamente raro... que en esta ocasión prefiero no incluir ese apartado en la reseña. En su lugar, os voy a contar diferentes sensaciones que me ha transmitido el libro.

En primer lugar, estar leyéndolo con mis chicas del grupo de WhatsApp "Harry Potter en pijama" (sí, somos así de guays), me está encantando. Le estamos sacando pegas tanto a la película como a la trama del libro (porque, siendo sinceros, tiene parches por todos lados), pero aún así nos seguimos emocionando, sufriendo, flipando... Es increíble cómo unos libros que habremos leído mil veces pueden seguir despertando tantas sensaciones en nosotros.

Harry Potter y el prisionero de Azkaban es mi libro favorito de la saga, porque en él aparece uno de los personajes que más valoro (Sirius Black), y porque conocemos muchos secretos y desvelamos muchos misterios que rodean tanto a Harry como a la muerte de sus padres. Además, mi debilidad son los animales y tal como me imaginaba a Buckbeak era tan monoooo *-*

En fin... llega muy tarde esta reseña porque ya vamos por el quinto, pero quiero que sepáis que disfruté, disfruto y disfrutaré como una enana esta saga tan maravillosa.







Paperblog

martes, 15 de septiembre de 2015

Detrás de mi música


Año 1999, Benalmádena Pueblo. Izan, Jaime y Vicente acaban de cumplir la mayoría de edad y juntos forman parte de un grupo de música pop-rock de escaso éxito. Cuando tienen noticia de las famosas centurias de Nostradamus, que fechan el fin del mundo en el eclipse solar del 11 de agosto, se obsesionan por perder la virginidad antes del fatídico final. Para eso se proponen dar un gran concierto en la capital (Málaga), en el famoso club Village Green. Allí, en ese inolvidable verano, conocerán a Carla y sus amigas. A partir de entonces, ni su música ni sus vidas volverán a ser las mismas. 

Una comedia gamberra pero romántica, donde la música es la verdadera protagonista y que narra el paso de la adolescencia al drama que lleva implícito la madurez.


Detrás de mi música es una novela narrada en tercera persona que nos cuenta las peripecias de un grupo de amigos que forman un grupo musical. Risas garantizadas, pero...

Hay dos protagonistas, a mi modo de ver, en esta historia. Por un lado tenemos a Izan, que desde el principio parece un chico sensato y maduro para su edad, y por otro lado tenemos a Jaime, que es más cabra loca y propone los planes más descabellados (además, se le va la pinza dos o tres veces e incluso llega a jugar con su propia vida).
Además de estos protagonistas, en la novela encontramos a bastantes secundarios, que realmente no tienen una personalidad marcada ni están tan bien definidos como Izan y Jaime. Si acaso, Carla y sus amigas sí que tendrán algo más de peso en la historia.

Uno de los elementos más fuertes de esta novela es la ambientación y la música. Ambas van de la mano, porque una ayuda a la otra a que la novela sea tan visual. Además, si te gusta la música de los años en los que está ambientada la novela, valorarás más todo este escenario.


Cuando Israel Moreno se puso en contacto conmigo para que leyera su novela Detrás de mi música me hizo mucha ilusión, porque anteriormente me había leído Mañana es Halloween y disfruté un montón con ella.

Me puse a leerla y me pareció un poco sosilla... Si no hubiera sido por la música no la habría disfrutado igual.  Y es que, aunque me dijo que era una especie de novela-musical y no me suelen gustar, como me apetecía humor, le dije que sí. Sin embargo, no es humor lo que he encontrado (en algunas partes sí), sino algunas escenas que se repiten en exceso y dejan de hacer gracia.

El libro está bastante bien escrito y he encontrado muchas mejorías en este sentido con respecto a la anterior. Hay un estilo más pulido y menos sobrecargado, así que la trama va rodada. Mi enhorabuena al escritor que no se ha estancado en lo que ya conocía.

Quizá disfruté más Mañana es Halloween porque se acerca más a mis géneros favoritos, pero Detrás de mi música tampoco está mal. No suelo leer humor y tampoco es lo que me esperaba, así que por eso la he disfrutado menos. Sin embargo, os la recomiendo, sobre todo si os gusta la música. De hecho, os recomiendo que la leáis con la tracklist que aparece al principio de la novela. Seguro que muchos de vosotros la disfrutaréis un montón :)



¿Lo quieres comprar? Pulsa aquí





Paperblog

viernes, 11 de septiembre de 2015

La chica del tren - Paula Hawkins



Nacida y criada en Zimbabwe, Paula Hawkins se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces. Ha trabajado como periodista más de quince años, colaborando con una gran variedad de publicaciones y medios de comunicación.

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso?
Rachel, sí

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Tú no la conoces. Ella a ti, sí.


La chica del tren es una novela contada a dos voces, ambas en primera persona. Las narradoras son dos chicas: Rachel y Megan, muy diferentes entre sí. La voz de Rachel es caótica, aunque paradójicamente esté escrita en forma de diario, por así decirlo. La voz de Megan, también con estructura de diario, es algo más ordenada, más clara y más, mucho más, predecible.

Rachel, una de las protagonistas, está pasando una mala racha. La acaban de despedir, vive con una antigua compañera de carrera, su marido la deja por otra… en fin, un cúmulo de cosas que la llevan a emborracharse minuto sí y minuto también. Esto provoca que no sepamos hasta qué punto es cierto lo que nos está contando Rachel y lo que es producto de la neblina de su mente.
Megan, por otro lado, es en apariencia una chica fuerte, jovial, que tiene en su vida a un marido ejemplar. Y digo en apariencia porque a medida que vamos pasando sus capítulos vemos que ni de lejos es así.

Os debo decir que el ritmo de la novela no es ágil, es lo siguiente. Vamos, son casi 500 páginas que se leen, si quieres, en dos días. En ese sentido la novela está bien, engancha. Sin embargo, la pega que le pongo es que es demasiado predecible. No hay sorpresa porque te está preparando siempre para lo que va a ocurrir a continuación, de manera que sabes perfectamente todo lo que va a pasar.




Pf… la verdad es que la novela está bien. Es muy entretenida, y con eso de que se lee tan rápido pasas un rato bastante desconectada del mundo. El caso es que he visto que se le ha dado demasiado bombo y en realidad no es nada del otro mundo. Es una novela de misterio, pero que en sí no mantiene mucho esa intriga que caracteriza a las buenas novelas de misterio.

Debo decir que el estilo es fantástico. Me ha gustado mucho como escribe Paula Hawkins (debe ser su experiencia como redactora en un periódico y, sí, en otras dos novelas de temática romántica). Me acuerdo cuando estuve en la presentación del libro que la propia autora dijo que ella quería escribir misterio porque no le había gustado mucho la experiencia de escribir romántica, tanto que están escritas bajo pseudónimo. Sin embargo, yo creo que en otro género habría resaltado muchísimo más como escritora. Para ser una novela de misterio, se me ha quedado un poco corta, porque ya digo que todo se descubre enseguida.

Lo que sí os digo, es que si estáis buscando una novela que os enganche hasta tal punto que no podéis parar de leer, esta es la vuestra. Y además, pasaréis un gran rato con Rachel, que sin duda a mí como personaje me ha encantado (si fuera una persona real no diría esto, pero bueno). Está súper bien perfilado, muy caracterizado y para nada estereotipado. En este aspecto me ha gustado bastante.













Paperblog

jueves, 10 de septiembre de 2015

Lectura conjunta Cazadores de sombras y Orígenes

Hoy, en vez de escribiros todo el tocho, prefiero dejaros el vídeo donde os cuento cómo vamos a organizar esta lectura.



Lo dicho, espero que os apuntéis, cuantos más mejor, y nos lo pasemos genial ^^ Tengo ganas de que dé comienzo.






Paperblog

martes, 8 de septiembre de 2015

Caja negra




Francisco Narla (Lugo, 1978) es comandante de línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio).

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda Latinoamérica. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.

En Caja negra, un magistral thriller, une misterios oscuros y arcaicos con una trama de intriga actual enmarcada en el mundo de la aviación.



Thomas Rye es un piloto de una línea aérea low cost que esconde un oscuro secreto. Sinesio Amorós es un parapsicólogo aficionado que graba unas inquietantes psicofonías que son la primera pista para resolver un misterio de origen celta que no debería ser desvelado. Cuando ambas tramas se encuentran, se inicia una angustiosa cuenta atrás de devastadoras y asombrosas consecuencias. 
Caja negra, publicada por primera vez en 2010, es un magistral thriller que se recupera ahora tras convertirse en un fenómeno mediático con motivo de sus desgraciadas y asombrosas similitudes con el trágico accidente de avión de los Alpes franceses. 

 

Una novela en tercera persona cuyo narrador me ha recordado muchísimo al de La mujer de gris, ya que tiene la misma dinámica de interactuar con el lector como si estuviera hablando con él en vez de exponiendo los hechos simplemente.

En Caja negra nos encontramos a muchos personajes en segundo plano, pero sin duda alguna el protagonista es Thomas Rye, un piloto/copiloto (no sé exactamente cuáles son las competencias de cada uno). Este personaje es... extraño. Siniestro, calculador, frío...  vaya, la definición de psicópata en todo su esplendor.
Como protagonista de la otra línea temporal tenemos a Sinesio, un hombre que busca fantasmas. A través de una psicofonía descubre algo siniestro, y eso va a engarzar toda la trama de la novela.

La ambientación no es importante (viajamos a muchos países debido a la profesión del protagonista, Thomas), aunque sí he de mencionar que la novela te envuelve bastante en ese halo de misterio e incertidumbre. Sobre todo incertidumbre.
Sí es importante la temporalidad de la obra. Está dividida en tres líneas temporales: 1977, 2007, 2009. La que más aparece es la de 2009, en la que encontramos a Thomas. Sin embargo, la línea de 1977 es de suma importancia para esclarecer toda la novela.



He de deciros una cosa importante: Caja negra se ha vendido mal. No corresponde para nada la novela a cómo la están vendiendo. No tiene ABSOLUTAMENTE nada que ver con el accidente de Germanwings, así que si lo leéis, que no os llame a engaño.

La novela es de misterio, intriga y podría decirse que también de fantasía (no llega a terror). No es un piloto atormentado, no es alguien que sufre depresión: no, no y no. Para todo hay una razón en la novela, lo que pasa que tarda en descubrirse, y bueno... puede ser que todo se desentrañe muy abruptamente.

La novela en sí no me ha decepcionado. Este 2 no es porque el autor no lo haga bien o el libro no sea bueno (que lo es, la verdad). El estilo me ha gustado mucho y Francisco Narla escribe fenomenal (el "epílogo" me ha gustado mucho de hecho). No. Esta puntuación tiene que ver con markéting. No me ha hecho ni pizca de gracia que "rescaten" una novela que ya había sido publicada aprovechándose de una desgracia como la de ese accidente de avión en el que murieron personas. Me parece un acto bastante deshonesto, y vale que el mundo editorial sea un negocio y están para ganar dinero, pero no a costa de desastres de este tipo, y menos cuando no tiene nada que ver la novela con lo que ocurrió.

Así que no penséis que es mala, porque no lo es. Me ha gustado y bueno... aunque me ha costado conectar con ella y el principio es bastante abrumador y neblinoso, cuando se van descubriendo los misterios engancha bastante y te vas sorprendiendo a cada página. Yo os recomiendo que lo leáis, pero quitándoos la venda de que cuenta la historia de Germanwings










Paperblog

lunes, 7 de septiembre de 2015

El desafío de Becca (El diván de Becca #2)





Becca, una psicóloga mediática que sigue métodos poco ortodoxos, y Axel, su guapísimo pero inescrutable cámara, viven intensa y apasionadamente algo que es cualquier cosa menos una historia de amor convencional.

A Becca le han pasado muchas cosas buenas con su nuevo programa, pero también algunas muy malas... pero no pierde nunca su sonrisa ni la esperanza de saber quién es en realidad Axel. Pero en esta nueva novela viviremos muchas más emociones con Becca: Eli y Carla le darán una sorpresa; aparecerá su ex novio; tomará de nuevo las riendas de su programa y conocerá a adorables y disparatados pacientes mientras intenta ignorar que su acosador sigue libre y pisándole los talones.

Nuestra psicóloga favorita volverá a sufrir, a amar, a disfrutar, a quedarse sin aliento, y todo con Axel, el Dios del Olimpo, que empieza a mostrarnos su verdadera cara.

Para quien no lo sepa o no se haya dado cuenta, esta es la segunda parte de El diván de Becca (pinchad en el título si queréis leer la reseña anterior antes que esta). 

Los detalles más técnicos de la novela se mantienen: está narrado en primera persona por Becca, que es la protagonista.

En cuanto a los personajes, volvemos a tener a Becca y a Axel en cabeza, a Carla y Eli e Ingrid y Bruno. En esta segunda parte conocemos muchísimo mejor a Axel (es un personaje que guarda muchos secretos), y la verdad es que llega a caerte hasta un poquito mal con los comentarios hirientes que le hace a Becca.

No tiene mucho más sentido que siga hablando de la parte técnica porque es prácticamente igual que El diván de Beccal

Os puedo decir que esta segunda parte ha despertado sentimientos contradictorios en mí. Por una parte hay elementos que me han gustado porque tiene más acción, porque resolvemos algún que otro misterio de Axel y porque la protagonista se reafirma en su fuerza. Por otra parte, le he sacado algunos puntos negativos, como que se pase el libro desmereciendo novelas románticas-eróticas best seller (o hightlander como se mencionan en el libro), cuando precisamente esta es una novela romántica-erótica. No sé, me ha parecido un poco incongruente y arrogante... como si el mensaje oculto fuera que esta novela es mejor que las demás en ese sentido. Vale que tenga más elementos y que lo erótico no es lo predominante... pero no deja de ser lo que es, y me ha disgustado bastante este punto en concreto.

Otra cosa que quería comentar es que los casos que trata Becca en su programa me gustaron más en la primera parte. Eran más divertidos y también le presentaban alguna dificultad a la protagonista. Sin embargo en este me he encontrado con que Becca enseguida encuentra el detonante de la fobia de su paciente, sin ninguna dificultad, y eso me ha parecido poco realista.

En definitiva, creo que la primera parte estaba mejor, y aunque en esta tenemos elementos que dan bastante luz a los personajes y la trama, hay cosas que se podrían haber omitido o que las he encontrado un poco fuera de lugar. Eso sí, estoy impaciente por ver cómo concluye la historia  y cómo se resuelve el conflicto del acosador de Becca (porque sí, también hay acción y el final te vuelve a dejar patidifuso).


(Podéis pinchar en la portada si queréis visitar la ficha del libro y si os ha gustado y queréis comprarlo, también podéis hacerlo en ese enlace).










Paperblog

sábado, 5 de septiembre de 2015

La luz que no puedes ver


Anthony Doerr es autor de los libros de relatos Memory Wall y The Shell Collector, las memorias Four Seasons in Rome y las novelas About Grace y La luz que no puedes ver, finalista del National Book Award y que se ha convertido un best seller en Estados Unidos, con extraordinarias críticas. Las obras de Doerr han logrado varios premios, entre ellos cuatro O. Henry Prizes, el Barnes & Noble Discover Prize, el Rome Prize, el New York Public Library's Young Lions Award, el National Magazine Award for Fiction, tres Pushcart Prizes, dos Pacific Northwest Book Awards, tres Ohioana Book Awards, el 2010 Story Prize, considerado el más prestigioso premio de Estados Unidos para un libro de relatos y el Sunday Times EFG Short Story Award, el mayor premio del mundo concedido a un único relato. En 2007, la revista literaria británica Granta incluyó a Doerr en su lista de «Los 21 mejores novelistas estadounidenses». Vive en Boise, Idaho, con su mujer y sus dos hijos.



Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

La luz que no puedes ver es una historia narrada en tercera persona. Punto a favor de la novela, ya que permite que todo lo que sienten los personajes, lo sientas tú de manera totalmente "pura". Me explico: sientes lo que te transmiten Marie-Laure y Werner sin sus filtros, sin tener que ser lo que ellos sientan precisamente. Yo, pero ejemplo, he sentido una congoja permanente con Werner y una dulzura y cariño particular hacia Marie-Laure, y estos sentimientos se me han despertado precisamente al narrar en tercera persona.

Ya he mencionado a nuestros dos protagonistas: Marie-Laure y Werner. Ella es una chica que se queda ciega a los siete años, si no me equivoco, y que tiene que vivir la Segunda Guerra Mundial totalmente a oscuras, valiéndose de los ojos y la valentía de su padre. Él es un niño al que reclutan porque es un crack con las radios, y a quien acaban llevando al frente por una cosa que hace que no le gusta a su superior. Dos historias diferentes, entrelazadas irremediablemente y cosidas con lazos irrompibles.
También encontramos numerosos personajes secundarios, entre los que destaco al padre de Marie-Laure por ser tan entrañable, valiente... por ser padre, vaya. Destaco también a Jutta, la hermana de Werner, porque es el motor que impulsa al chico a seguir adelante, y me gustaría mencionar a Ettiene y a madame Manec, los que cuidan de Marie-Laure cuando su padre ha de ausentarse.

El ritmo al inicio de la novela es pausado, para que te introduzcas poco a poco en la vida de los personajes, intentes comprender lo que sería vivir en un asedio, en ciudades bombardeadas, ser o no ser "el malo", la incertidumbre de estar a oscuras, sin saber nada... Pero a medida que avanza la novela el ritmo se hace cada vez más dinámico, más rápido, como si al inicio estuviera cogiendo carrerilla y luego ya no pudiera frenar.


Esta novela ha sido una de las más sufridas que he leído este año. Me ha dolido y la he vivido como si estuviera yo dentro de ella, como si fuera un personaje más. Todos los elementos, todas las tramas, están tan bien construidas que es imposible que no te guste o que no te llegue a tocar el alma.

Marie-Laure especialmente se ha convertido en uno de mis personajes favoritos; una niña que empieza a tener miedo pero que se lo traga, que lucha por lo que cree, que se enfada, que llora, que vive, grita y... en fin, es como una persona. Y la vemos crecer, y eso me encanta.

Algo que me ha gustado muchísimo de este libro es que cierra totalmente todas las tramas que el autor iba dejando como "en el aire". Todo acaba atado, no hay incógnitas, y eso me ha encantado, porque hay veces que un libro se queda como colgado, que un personaje desaparece y no vuelves a saber nada de él, y en este no es así, al menos te cuenta qué pasa con todos ellos.

Es una obra sencillamente magistral, y no me arrepiento para nada de haberla leído. Os la recomiendo si os gustan los dramas, especialmente si os gusta la ambientación en la Segunda Guerra Mundial, porque aunque aquí no hay relatos específicos de los campos de concentración, deja caer a pinceladas todo lo que se sufrió y perdió en este período de la Historia.

Muy merecido el Premio Pulitzer 2015.









Paperblog